lunes, 22 de junio de 2009

EL GATEO Y SUS BENEFICIOS.

El Gateo es un desplazamiento cuadrúpedo de un ser bípedo. La etapa del gateo se puede denominar como una fase previa de entrenamiento para lo que posteriormente será nuestra condición de bípedos. A través del gateo, el bebé se ve obligado a erguir la cabeza, ejercitar la musculatura y estimula su vista, ya que debe aprender a fijarse por donde se moviliza. Además se experimentan nuevas sensaciones como el aumento de los latidos cárdiacos por efecto del ejercicio, sudoración, termorregulacion.

Beneficios del Gateo.
  1. Por la posición, el cerebro se beneficia de un aumento de riego sanguíneo y estabiliza la presión arterial.
  2. Ejercita la coordinación entre el hemisferio izquierdo y hemisferio derecho, ya que gatear implica avanzar en un patrón cruzado. Esta coordinación de los dos lados del cerebro, integra el sistema motor y todos los sentidos.
  3. Estimula el sentido del tacto: cada vez que el bebé pasa por diferentes texturas se envía muchisima información al cerebro.
  4. Tonificación de hombros, brazos y tercio superior.
  5. Se desarrolla fuerza, coordinación y habilidad en muñecas, manos y dedos.
  6. Se aprende a mantener las piernas juntas, que es fundamental a la hora de caminar.
  7. Gracias a que el peso se desplaza hacia los hombros se desarrolla habilidad en la futura escritura.
  8. Aumenta la autonomía y la independencia del bebé. Así mismo éste comprende conceptos de distancia y espacio.
Porque hay niños que gatean y otros que no?

No todos los niños se desarrollan igual. Normalmente se sientan a los seis meses, empiezan a gatear a los ocho y a caminar al año. Pero hay niños que por otras razones tales como sobre peso, bajo tono muscular, genética familiar o menor estimulación ambiental.
Si un niño no gatea, tal vez pueda arrastrase ( este es el paso previo a gatear) e incorporarse a la posición de pie, para luego caminar, incluso hay casos en que los niños gatean después de caminar.

La importancia del gateo es que es una etapa de exploración, es lo que le permite al niño conocer el medio, los conceptos de espacio ( lejos- cerca, grande-chico), los límites, la velocidad. Permite además formar los arcos de la mano ( lo que en el futuro le permitirá el uso de la pinza), favorece la disociación de movimientos en el tronco, lo que posteriormente será utilizado al caminar.
Se debe procurar el desarrollo de muchas formas distintas, como hacerlo girar en el suelo, sentarlo apoyado en cojines para estimular el equilibrio y fortalecimiento del tronco, ponerlo mucho boca abajo, esto le permitirá apoyarse sobre sus manos y brazos y favorece el arrastre.


Precausiones que hay que tomar.
  • Vigilar los enchufes.
  • Apartar los objetos puntiagudos.
  • Retirar las cosas pequeñas que se pueda llevar a la boca.
  • Procurar que el lugar por donde se mueva sea limpio y seguro.